jueves, 16 de noviembre de 2017

SON

   
El son es el nombre común de varios géneros musicales de origen afro-caribeño-mestizo
que se cultivan en varios países de la cuenca del mar Caribe, del Golfo de México y de
Guatemala.


Se basan en el zapateado complicados, rápidos y elaborados; el zapateado va ligado con
la música, a manera que los bailarines usan los tacones de sus zapatos como elementos 
sonoros.


Derivado a que los sones se bailan en la mayoría de las regiones de México el vestuario es 
muy variado.


Abarca una amplia región geográfica  de nuestro país: Veracruz, Guerrero, Michoacán, 
Jalisco, Guanajuato, Puebla, Oaxaca, Querétaro y la zona huasteca.


Huapango, llamado son huasteco.
Son istmeño: del istmo de Tehuantepec.
Son arribeño: de la sierra Gorda de Querétaro Arteaga, de Guanajuato y de 
San Luis Potosí.
Son Jarocho: de la costa del sotavento veracruzano.
Son calentano: de la región de Tierra Caliente, en México, Michoacán y 
Guerrero.
Son de artesa: un género musical de los afromestizos de la Costa Chica de 
Guerrero.
Son de concheros: cultivado por algunas cofradías de grupos nahuas o 
mestizos del centro de México.
Son abajeño: cultivado en la Meseta Tarasca, de Michoacán.
Son de mariachi: el género del que fue nativo la orquesta musical conocida como mariachi, propia del occidente de México (Jalisco, Colima y Nayarit).
Son de tamborileros de Tabasco: son típico del estado de Tabasco.
Jarana yucateca:  el son típico de Yucatán.
Chilena, un género de origen sudamericano cultivado en la costa de Guerrero y Oaxaca.
Son nayarita: expresiones de baile con una gran influencia indígena Huichol y Cora.

Sones de Chiapas: variados de acuerdo a la región del estado.




miércoles, 18 de octubre de 2017

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CULTURALES DE UNA COMUNIDAD (ACTIVIDADES)


IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CULTURALES 

           La cultura es la manera en que las comunidades hacen o desarrollan las cosas cotidianas. La cultura brinda representación e identidad; ademas, cubre las necesidades básicas para alcanzar las acciones más sublimes tanto emocionales como espirituales, las cuales se manifiestan muchas veces a través de ritos y ceremonias, que sirven par conciliar las realidades y las esperanzas de una mejor forma de vida. esto crea una cadena de maneras de hacer las cosas.
             Una cadena que no se rompe, ya que se hereda en cada generación, y enseña a sus descendientes el torrente de conocimientos que poseen para que estos no se pierdan.
       La cultura está constituida por los hábitos de las personas, que se vuelven prácticamente recurrentes que finalmente se transforman en costumbres y tradiciones.
              Otra forma de hablar de las culturas, del hacer de las comunidades, es a través del folclor. El origen de la palabra folclor es: folk = pueblo, y lore = conocimiento, saber, costumbres y tradiciones, entonces el folclor es la ciencia que estudia las costumbres, el conocimiento y las tradiciones del pueblo.

Para su estudio el folclor se divide en cuatro areas o ramas:

1.- Folclor de acción: se encuentra en cada actividad de tipo cotidiano que las personas de cierta comunidad realizan como la forma de vestir, de preparar los alimentos, las bebidas que consumen, el tipo de vivienda, el estilo y el tipo de música así como los instrumentos que utilizan, los bailes y las danzas, el modo de adornar los espacios de la casa, los lugares de las fiestas del lugar, los juegos y otros tantos elementos y actividades.

2.- Folclor literario: estudia como las personas, comunidades y pueblos se comunican a través del lenguaje escrito y hablado así encontramos los mitos, leyendas, sagas, historias, fábulas, cuentos, poesía, dichos, refranes y anécdotas que se encuentran en las costumbres y tradiciones de los pueblos.

3.- Folclor lingüístico: estudia el lenguaje verbal o gestual propio de una comunidad, pueblo, región o grupo étnico. Se encuentran formas de habla como: lengua-idioma, dialecto, jerga, regionalismo y urbanismos. y en tradición oral las adivinanzas, rimas, refranes, juegos de palabras, canciones y melodías, canciones de juego, historias familiares y anécdotas.

4.- Folclor científico: investiga las actividades relacionadas con los conocimientos que los pueblos tienen de los productos naturales de su entorno y sus efectos, tales como las hierbas y cualquier elemento al que se le atribuyan propiedades medicinales y curativas.


FORMATOS PARA REALIZAR LAS TAREAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FOLCLOR

1.- Folclor de acción: llevar una matatena por equipo.


2.- Folclor Lingüístico: imprime el formato y con ayuda de tus padres descifra los refranes y en el recuadro del lado derecho escribelo con el significado del mismo. Pegalo en tu cuaderno.






3.- Folclor Literario: imprime una cualquiera de las calavereas que más te agrade que cubra toda la hoja de tamaño carta y sigue las instrucciones del profesor. No olvides llevar tu cartulina, tus colores o plumones y tijeras¡¡





4.-  Folclor Científico: Pídele a tu mamá, papá o abuela que te diga un remedio casero y escribelo en tu cuaderno.


jueves, 31 de agosto de 2017

EL CUERPO Y LA DANZA


El cuerpo es el instrumento de que se vale el hombre para expresar sentimientos, ideas y formas y es la herramienta de trabajo del bailarín. Para poder preparar el cuerpo como herramienta para la interpretación de la danza o baile se requiere de un entrenamiento continuo de ejercicios y técnicas fortaleciendo la capacidad corporal para lograr la coordinación de todos los  movimientos que se requieren en el baile y la danza.

Nuestro cuerpo está dotado para su funcionamiento de órganos que forman seis sistemas los cuales tienen sus funcionamientos específicos y nos ayudan en la ejecución de la danza de la siguiente manera:

Sistema esquelético
En la danza o el baile se debe de tomar en cuenta que este sistema proporciona el equilibrio, permite tener toda la amplitud de movimiento con las articulaciones, y cambiar la redistribución de una parte a otra, digamos de la pierna derecha a la izquierda. Permite realizar todos los ejercicios que en la danza y el baile se requieren.

Sistema muscular
Este sistema, preparado técnicamente con los ejercicios adecuados, dará forma estética y armónica a tu cuerpo. Los bailarines de danza clásica o ballet, danza moderna y contemporánea, muestran sus cuerpos esbeltos y casi perfectos, especialmente cuando bailan, ya que indumentaria suele requerir de mallas o mallones que ayudan a delinear muy bien la belleza física.

Sistema nervioso
En la danza y el baile es importante este sistema, ya que en incluye la memoria, indispensable para recordar tal o cual movimiento, los pasos, coreografías, la música, entre otras cosas.

Sistema circulatorio
El corazón regula la emoción y fatiga. En los bailes o danzas nos hace sentir lo extraordinario de la interpretación del personaje, ya que todos los movimientos que se hacen al bailar necesitan de toda la emoción para llegar la clímax de lo ejecutado, para comunicarle al espectador todo lo que con palabras no podrías hacer. Al oxigenar los músculos se logra una mayor resistencia en la ejecución.

Sistema respiratorio
Cuando empiezas a realizar la preparación de tu cuerpo con los ejercicios dancísticos, uno de los principales factores es respirar debidamente. Es importante saber inhalar, exhalar y retener el aire para la ejecución de ejercicios, pasos y cadencias, según la velocidad del movimiento para evitar la fatiga y dolores. Para que no te falte el aire, debes practicar la modulación de tu respiración según el movimiento.

Sistema digestivo
Al tomar los alimentos que contienen proteínas, carbohidratos, minerales, vitaminas, los selecciona y procesa para mantenerlos con salud, esbeltos y fuertes. Por eso es importante el balance alimenticio. Por el tipo de ejercicio y el exceso de sudoración, en la danza se hace necesaria una dieta rica en líquidos y alimentos energéticos, sin descuidar proteínas y minerales.



Texto del libro "El hombre y la danza" 

lunes, 27 de febrero de 2017

COLIMA


Vídeo de apreciación de un baile mestizo. Segundo grado




https://www.youtube.com/watch?v=vLnxf9pz1Gc


Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno de actividades de la materia:

1.- Describe lo que observaste en el vídeo, que te gusto y que no, (media cuartilla mínimo). 

2.- ¿ Qué elementos ayudan a que aprecies visualmente el baile?

3.- ¿ Qué instrumentos crees que se utilizaron para ejecutar la música del baile?

4.- ¿ Qué pasos distingues de lo aprendido en clase?

5.- ¿ Qué tipo de baile se ejecuta?