miércoles, 18 de octubre de 2017

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CULTURALES DE UNA COMUNIDAD (ACTIVIDADES)


IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CULTURALES 

           La cultura es la manera en que las comunidades hacen o desarrollan las cosas cotidianas. La cultura brinda representación e identidad; ademas, cubre las necesidades básicas para alcanzar las acciones más sublimes tanto emocionales como espirituales, las cuales se manifiestan muchas veces a través de ritos y ceremonias, que sirven par conciliar las realidades y las esperanzas de una mejor forma de vida. esto crea una cadena de maneras de hacer las cosas.
             Una cadena que no se rompe, ya que se hereda en cada generación, y enseña a sus descendientes el torrente de conocimientos que poseen para que estos no se pierdan.
       La cultura está constituida por los hábitos de las personas, que se vuelven prácticamente recurrentes que finalmente se transforman en costumbres y tradiciones.
              Otra forma de hablar de las culturas, del hacer de las comunidades, es a través del folclor. El origen de la palabra folclor es: folk = pueblo, y lore = conocimiento, saber, costumbres y tradiciones, entonces el folclor es la ciencia que estudia las costumbres, el conocimiento y las tradiciones del pueblo.

Para su estudio el folclor se divide en cuatro areas o ramas:

1.- Folclor de acción: se encuentra en cada actividad de tipo cotidiano que las personas de cierta comunidad realizan como la forma de vestir, de preparar los alimentos, las bebidas que consumen, el tipo de vivienda, el estilo y el tipo de música así como los instrumentos que utilizan, los bailes y las danzas, el modo de adornar los espacios de la casa, los lugares de las fiestas del lugar, los juegos y otros tantos elementos y actividades.

2.- Folclor literario: estudia como las personas, comunidades y pueblos se comunican a través del lenguaje escrito y hablado así encontramos los mitos, leyendas, sagas, historias, fábulas, cuentos, poesía, dichos, refranes y anécdotas que se encuentran en las costumbres y tradiciones de los pueblos.

3.- Folclor lingüístico: estudia el lenguaje verbal o gestual propio de una comunidad, pueblo, región o grupo étnico. Se encuentran formas de habla como: lengua-idioma, dialecto, jerga, regionalismo y urbanismos. y en tradición oral las adivinanzas, rimas, refranes, juegos de palabras, canciones y melodías, canciones de juego, historias familiares y anécdotas.

4.- Folclor científico: investiga las actividades relacionadas con los conocimientos que los pueblos tienen de los productos naturales de su entorno y sus efectos, tales como las hierbas y cualquier elemento al que se le atribuyan propiedades medicinales y curativas.


FORMATOS PARA REALIZAR LAS TAREAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FOLCLOR

1.- Folclor de acción: llevar una matatena por equipo.


2.- Folclor Lingüístico: imprime el formato y con ayuda de tus padres descifra los refranes y en el recuadro del lado derecho escribelo con el significado del mismo. Pegalo en tu cuaderno.






3.- Folclor Literario: imprime una cualquiera de las calavereas que más te agrade que cubra toda la hoja de tamaño carta y sigue las instrucciones del profesor. No olvides llevar tu cartulina, tus colores o plumones y tijeras¡¡





4.-  Folclor Científico: Pídele a tu mamá, papá o abuela que te diga un remedio casero y escribelo en tu cuaderno.