COREOGRAFÍA
El movimiento es un elemento
básico de la danza, por lo tanto es necesario conocer de cerca cómo se ejecuta
y qué posibilidades ofrece dentro de una danza; para ello existe la
coreografía, que es una palabra que se deriva del griego choreia=una danza o
coreos=movimiento y graphos= descripción, escritura.
Podemos decir que la coreografía
es el arte de representar y realizar movimientos en un determinado espacio o
escenario. Un coreógrafo arregla y organiza secuencias de pasos, inventa
movimientos y estilos.
Cuando hablamos de la coreografía
de una danza, hacemos referencia al conjunto de movimientos, direcciones,
frentes, formas corporales, desplazamientos, manejo del espacio (colorido,
agrupamiento, etc.) y todo un conjunto de acciones y sucesos armonizados entre
sí.
La coreografía se refiere a tres
momentos:
1.- Movimiento individual del
danzante, los pasos y pisadas que ejecuta; movimientos de tronco, manos,
cabeza; las actitudes, formas o posiciones que caracterizan el baile, el faldeo
o el zapateado.
2.- Movimientos de translación o
desplazamiento de los bailarines en el piso o escenario. Movimientos en conjunto
de los bailarines para formar figuras en el espacio. Estos pueden ser
individuales o de grupo (círculos, columnas, cruz, diagonal, etc.)
3.- La notación o registro del
movimiento de manera gráfica. Consiste en dibujar los movimientos que se han
pensado para que después sean realizados por los danzantes. La notación es la
escritura de la coreografía.
Según la organización, composición
y distribución de los danzantes, existen dos tipos de coreografías:
1.- Simétrica: es cuando la
disposición de los danzantes en el escenario nos permite trazar un eje de
simetría, quedando así una composición equilibrada.
2.- Asimétrica: la disposición de
los danzantes en el escenario se compone de una gran diversidad de figuras
caprichosas, pero a la vez buscando la armonía y la estética. Aquí lo
importante no es el equilibrio, sino el efecto visual. Es utilizada en bailes
para distinguir secuencias de pasos o movimientos alternos.
Al realizar una coreografía, es
importante vigilar la distribución de los bailarines, no deberán de cubrirse
unos a otros y, tratándose de coreografías tradicionales, es importante buscar
alternativas para dar dinamismo al efecto dancístico sin que se produzcan
amontonamientos en el espacio.
Según so origen, la coreografía
se clasifica en:
1.- Tradicional: Su característica
es simétrica, y sus principales figuras son círculos, columnas, pares de columnas,
parejas y desplazamientos individuales libres. Dentro de la danza y el baile folclórico
existen coreografías definidas ya por traición, mismas que se han conservado
con el paso del tiempo o han sufrido mínimos cambios.
2.- Creativa: este tipo de
coreografía es inventada por un coreógrafo de acuerdo con su idea propia.
Las coreografías pueden ser
derivadas de composición tradicionales, con algunas modificaciones: mayor
dinamismo, vistosidad de los movimientos .o quizá totalmente inventadas, como
el caso de la danza académica, donde las composiciones pueden ser simétricas o asimétricas.