Isadora Duncan (1877-1927)
La gran Isadora Duncan era una
bailarina innovadora, coreógrafa, maestra de baile, pensadora y feminista. Es
una de las principales precursoras de la danza moderna, y por eso, muchos la
han bautizado con el nombre de “Madre de la Danza Moderna”. A principios del
siglo XX, Isadora
Duncan, desarrolló una nueva forma de baile que
rompió con todos los conceptos de baile que existían hasta ese momento. Duncan
rechazó las estructuras, los pasos y posiciones del ballet clásico. En vez, se
inspiró en el arte clásico griego y en
la naturaleza para crear una manera de bailar que se basa en movimientos
naturales y libres. Duncan creía firmemente que la bailarina como creadora
debía expresar lo que sentía desde adentro, y no seguir movimientos impuestos
desde afuera. Esta visión sigue vigente hoy en día en las diferentes vertientes
de la danza moderna y contemporánea.
Mary Wigman (1886-1973)
Mary Wigman es considerada una de
las figuras más importantes en la historia de la danza moderna en Europa.
Natural de Alemania, Wigman era bailarina, coreógrafa y maestra de baile. A
principios del siglo XX, Wigman creó la danza expresionista. Este tipo de danza
moderna expresaba las percepciones y sentimientos del bailarín mediante un
lenguaje dancístico orgánico. Wigman pensaba que en la danza no existen
movimientos feos ni grotescos, si no movimientos que nacen de un ritmo natural
de las emociones. Veía la danza como una expresión de catarsis cuyos
movimientos y formas surgen como consecuencia de un proceso emocional. La danza
expresionista de Mary Wigman es una de las principales influencias en el
desarrollo de la danza moderna en Europa. Su filosofía de danza también ejerce
cierta influencia en la danza moderna americana, mediante la labor de algunas
de sus discípulas como Hanya Holm.
Martha Graham (1894-1991)
Martha Graham es
considerada la bailarina más importante del siglo XX. Su contribución
dancística ha tenido una influencia tan grande en la danza moderna como la de
Picasso en el arte moderno. Por eso, la llaman la Picasso de la danza. Graham
es una de las principales pioneras de la danza moderna americana. Como
bailarina, coreógrafa y maestra de danza, Graham desarrolló un lenguaje
dancístico que expresa las emociones humanas, muy diferente al ballet clásico. Graham
se aleja de la fluidez y cualidades aéreas del ballet. Crea una danza moderna
cuyos movimientos se enraízan en la tierra. Se concentra en las cualidades de
“contraer” y “soltar”. En su danza, los movimientos cortantes, angulares,
inconexos y trémulos expresan las emociones humanas más fuertes. Hoy en día la
técnica de Martha Graham es uno de los principales fundamentos de la danza
moderna. La compañía de baile Martha Graham es la compañía de baile más antigua
de Estados Unidos.
Doris Humphrey (1895-1958)
La bailarina y coreógrafa Doris
Humphrey es una de las principales figuras de la danza moderna. Es una de los
“Big Four”, los cuatro grandes bailarines que establecieron los fundamentos de
la danza moderna norteamericana. En los años 30, Humphrey creó coreografías
basadas en los sucesos del momento. Junto al bailarín y coreógrafo Charles
Weidman, fundó una compañía de danza moderna que llevó sus obras por todo el
país estadounidense. La obra dancística de Humphrey explora los principios de
la gravedad en el movimiento, las caídas y la recuperación. En su técnica se
trabaja en armonía con la respiración. Hoy en día las coreografías de Humphrey
se estudian en los programas de danza moderna y se siguen presentando.
JOSÉ LIMÓN (México, 1908-Nueva York, 1972)
Bailarín, coreógrafo y pilar de la danza
moderna
Figura clave en la historia de la danza contemporánea, se presenta
José Limón como imprescindible referente en la historia de este arte. Su
relación con la danza comenzó tarde, a los 20 años en Nueva York cuando vio su
primer espectáculo y comprendió que ahí estaba su futuro. Se matriculó entonces
en el estudio de Humphrey Widman. Y a pesar de las dificultades que
encontró en su propio cuerpo, por unas piernas de músculos demasiado
endurecidos por su faceta de corredor, José Limón no tardó en demostrar sus grandes
aptitudes para la danza y unos meses después debutaba como bailarín en el
musical Americana. Bailarín solista de la compañía de Humphrey
Widman durante muchos años, donde realizó además sus primeros trabajos como
coreógrafo (Etude in D Minor, 1930 y Danzas Mexicanas, 1939, entre
ellas), brilló especialmente el joven bailarín mexicano cuando se puso al
frente de su propia formación, la Limón Dance Company, hoy en activo y cumpliendo
sesenta años de trayectoria. Allí sentó las bases el creador de un personal
estilo y técnica propia, que hoy se sigue estudiando, y comenzaron a ver la luz
algunos de sus trabajos más conocidos. The moor´s pavane (1949)
y The Unsung (1970), vigentes actualmente en el repertorio de la
compañía, algunos de ellos. Se inspiró con frecuencia José Limón en sus raíces
mexicanas y se mostró interesado, con asiduidad, por mostrar al público
estadounidense significados y matices de la cultura latinoamericana. Ritmo
jondo(1953) y Carlota (1972), obra que creó para la actual
directora de la Limón Dance Company, Carla Maxwell, al frente de la agrupación
desde 1978, algunos ejemplos. Más de treinta años después de su muerte (Nueva
York, 1972), su impronta sigue vigente dentro y fuera de su compañía.
Rudolf von Laban
(Bratislava, 1879 - Weybridge, Surrey, 1958) Bailarín y
coreógrafo austríaco de origen húngaro que fue uno de los teóricos de la danza
más influyentes del siglo XX. Formado como bailarín en París, estudió además la
danza negra y árabe y se interesó por la escenografía y el arte dramático.
Rudolf von Laban creó e interpretó coreografías sin
acompañamiento musical (Agamennons Tod,
1924) que rompían con el academicismo imperante. Con ello pretendía satisfacer
nuevas exigencias expresivas a través de la relación entre espacio, movimiento
y ritmo y de una actuación del intérprete en la que éste se había de concentrar
al máximo porque «todo movimiento exterior es consecuencia de otro interior».
Este principio fue el fundamento de una actividad didáctica
que culminó en 1910 con la fundación en Mónaco de la primera escuela de danza
libre, en la que se formaron grandes bailarines como Mary Wigman y Kurt Joos.
También creó un sistema de notación coreográfica al que llamó cinetografía y
que en los países anglosajones ha recibido el nombre de labanotación.
Tras organizar los espectáculos de danza de los Juegos
Olímpicos de Berlín (1936), el régimen nazi prohibió todas sus actividades; dos
años después se estableció en Inglaterra. Sus últimos años los pasó dedicado a
la enseñanza en el Laban Art of Movement Center. Entre sus numerosas obras
figuran Die Welt des Tänzers(1920), Choreographie (1926), en la que ilustra su método
de notación, y Principles of Dance and Movement Notation (1956).