martes, 12 de noviembre de 2019

EVOLUCIÓN DE LA DANZA FOLCLÓRICA EN MÉXICO


EVOLUCIÓN DE LA DANZA FOLCLÓRICA EN MÉXICO
La tradición del baile folclórica moderno de México es una mezcla de elementos de su patrimonio indígena y europeo. Antes de la llegada de los españoles, la danza indígena se había desarrollado con fuertes lazos con las prácticas religiosas. Para los aztecas, había dos niveles de la danza, una para la gente común, a menudo relacionada con el ciclo agrícola y la de las élites. 
Después de la Conquista, los españoles inicialmente trabajaron en erradicar las danzas indígenas, por considerarlas "demasiado paganas" y tuvieron éxito con una serie de formas, especialmente las relacionadas con el sacerdote y las clases dominantes. Sin embargo, no fueron capaces de erradicar las formas más populares, sobre todo en las regiones rurales y más inaccesibles de la Nueva España. En cambio, los evangelizadores trabajaron para adaptar las danzas al cristianismo, dándoles nuevos significados. Por esta razón, la mayoría de estas danzas han sufrido al menos alguna modificación desde la época prehispánica.
La danza evolucionó drásticamente desde 1520 hasta 1750, sobre todo entre los indígenas de clase baja, mestizos y afrodescendientes. Una de las primeras adaptaciones permitía a los indígenas continuar danzas con aspectos religiosos pero en homenaje a la Virgen María otro personaje católico. Además, se han introducido una serie de bailes europeos, música e instrumentos incluyendo Moros y cristianosLa Zarabanda, La Contradanza, seguidillas, fandangoshuapangosjotasboleroszambras y zapateados entre otros. En algunos casos, estas danzas fueron modificadas o dadas enteramente nueva coreografía en México.
La mayoría de los bailes tradicionales realizados hoy en día tomaron sus formas durante el período colonial pero no eran firmemente parte de la identidad mexicana hasta después de la Guerra de Independencia de México cuando recibieron su primer aumento en la popularidad. Por ejemplo, la danza del jarabe de Jalisco, se convirtió en una herramienta política para evocar sentimientos de patriotismo y de "libertad". De hecho, esta danza se convirtió íntimamente ligada al movimiento de independencia, haciendo que sea llamada el Jarabe Mexicano. Su popularidad llevó a la participación en otros bailes tradicionales mexicanos, especialmente aquellos bailes al son.
A pesar de las influencias modernas y extranjeras en la cultura de México en los siglos 19 y 20, las olas de nacionalismo han mantenido gran parte de la tradición del baile folclórico del país vivo hasta la actualidad. 
La próxima ola de la popularidad se produjo después de la Revolución Mexicana, que también creó nuevas canciones en estilos folclóricos como la todavía popular La AdelitaLa Valentina y La Cucaracha. Los años posteriores a la Revolución también despertaron el interés en la herencia indígena de México alejándose del énfasis europeo de la época porfiriana
En la década de 1930, la popularidad de la danza impulsó la educación y la formación más formal de la misma, con centros educativos en todo México ofreciendo clases, incluyendo el Departamento de Bellas Artes de la Ciudad de México. El interés en el baile folklórico declinó en los años 1950 y 1960, pero el gobierno mexicano siguió subvencionándolo por su valor estético y social. Esto incluyó el apoyo de compañías de baile folclórico o de ballet folclórico, el más famoso de ellos es el Ballet Folklórico de México, fundada por Amalia Hernández en 1952.
Hoy en día, el baile folclórico mexicano tradicional es un elemento definitorio de la cultura popular de México a nivel nacional e internacional. La preservación y promoción de los bailes a nivel nacional han dependido de si son o no vistos como parte de la identidad nacional de México. 

5 comentarios:

  1. Hola buenas noches maestra soy scarlett de 2B tengo una duda sobre la línea del tiempo que nos dejo de la evolución de la danza folclórica seria tan amable de decirme por favor de que fecha a que fecha la quiere o que debe de contener??

    ResponderEliminar